Una de las imágenes impactantes que dejó el Covid-19 en Barranquilla.
Una de las imágenes impactantes que dejó el Covid-19 en Barranquilla.
Foto
Alcaldía

Share:

Dos hombres procedentes de España fueron los primeros casos de Covid-19 en Barranquilla

Fueron también los primeros contagios notificados en el Atlántico. En los municipios, el primer caso se registró en Soledad.

Nueve días antes de que iniciara la cuarentena obligatoria en el país (25 de marzo de 2020), la historia de Barranquilla y el departamento del Atlántico cambió.

El 16 de marzo se detectaron los primeros dos casos de Covid-19 en nuestro territorio.

Esos dos contagios fueron notificados por el Ministerio de Salud, en la mañana del 17 de marzo.

Se trataba de dos personas, de sexo masculino, que habían estado en España.

"Los dos casos se encuentran en aislamiento supervisado en casa", indicó el Ministerio de Salud en aquel momento.

La ciudad y el departamento sintieron el impacto psicológico. El Covid-19 había llegado a las calles y las medidas se empezaban a incrementar.

El 25 de marzo de 2025, justo el día que inició el aislamiento obligatorio en el país, se confirmó el primer caso de Covid-19 en los municipios del Atlántico. Se registró en Soledad.

Cuarentena y primer fallecido

Las calles ese día se encontraban totalmente solas. Las personas que salían eran con permisos otorgados por el Gobierno, casos excepcionales.

Pero la soledad era abrumadora en las calles de Barranquilla y los municipios.

La imagen del Malecón en el primer día de aislamiento obligatorio.La imagen del Malecón en el primer día de aislamiento obligatorio.Archivo

El impacto era total a nivel comercial, educativo, constructor, transporte y en las centros de salud, clínicas y hospitales.

El 31 de marzo de 2020, el golpe psicológico fue más fuerte. El Ministerio de Salud confirmaba el primer muerto por Covid-19 en el departamento del Atlántico.

Era un hombre de 50 años. Este paciente murió en una clínica privada del municipio de Soledad.

Según la cartera de salud, el hombre permaneció varios días internado por un cuadro de fiebre, que culminó en una fuerte neumonía.

El Ministerio indicó que el paciente registraba antecedentes de hipertensión.

La imagen de la carrera 54 con calle 72. La imagen de la carrera 54 con calle 72. Archivo

Barranquilla y su primer muerto

En la capital del Atlántico, un joven de 25 años fue la primera víctima mortal del coronavirus.

La muerte fue confirmada por el Ministerio de Salud el 3 de abril de 2020.

El paciente llegó procedente de España y fue diagnosticado con la enfermedad, el 27 de marzo de 2020.

La cartera de salud indicó que este hombre sufría de síndrome de Prade Willy, asma, obesidad y retardo cognitivo. Sin embargo, su fallecimiento se contabiliza como consecuencia de haber padecido el coronavirus.

Operativo del Ejército en Soledad.Operativo del Ejército en Soledad.Alcaldía de Soledad

El Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, lamentó la muerte de este joven, con un mensaje de solidaridad que le envió a la familia.  

"Recibió cuidados oportunos pero tenía otras afecciones que complicaron su salud", aseguró el entonces mandatario.

Los picos y las medidas

Los contagios en Barranquilla y los municipios del departamento empezaron a aumentar y las clínicas se desbordaron. Al mismo tiempo, la Alcaldía y la Gobernación fueron aplicando medidas para controlar la propagación y garantizar la atención.

Barranquilla incrementó en un 77 % la ocupación de las UCI-adulto al pasar de 411 a 728 camas, según la Alcaldía.

En 2021, el Alcalde Jaime Pumarejo canceló la celebración del Carnaval de Barranquilla, un hecho que fue inédito y se recurrió a transmisiones virtuales.

El 17 de febrero de 2021, llegaron a Barranquilla las primeras vacunas contra la enfermedad.

Toque de queda en Soledad.Toque de queda en Soledad.Alcaldía de Soledad

Para el 2022, el Carnaval tuvo que ser aplazado de febrero para marzo, debido al alto número de contagios que persistían.

En los municipios también se tomaron medidas como cierres de manzanas en barrios por brotes de contagios elevados.

El aumento en la aplicación de las vacunas también permitió el control del virus tanto en el país, como en las principales ciudades.

Cifras totales

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Salud, en estos últimos cinco años se han detectado 6.416.539 casos de Covid-19 en Colombia.,

De esta cifra, 3.431.625 son mujeres y 2.984.914 son hombres.

Operativo de la Policía en Sabanalarga.Operativo de la Policía en Sabanalarga.Alcaldía de Sabanalarga

En Barranquilla ha registrado en total 278.901 casos. Según cifras de la administración departamental, 13.753 fueron hospitalizados.

Zona Cero consultó con el departamento de Comunicaciones de la Gobernación del Atlántico sobre el total de contagios en nuestro territorio, pero no obtuvo respuesta.

Tras cinco años, el INS reportó la muerte de 143.483 personas en Colombia, por el Covid-19.

En el departamento Atlántico, en cinco años, de acuerdo con cifras oficiales, 10.265 murieron por Covid-19: 6.034 en Barranquilla y 4.231.

La gobernadora Elsa Noguera con una de las vacunadas.La gobernadora Elsa Noguera con una de las vacunadas.Gobernación del Atlántico

Actualidad

En Colombia, con corte al 15 de marzo de 2025 y según la fecha de inicio de síntomas, se han notificado al Sivigila un total de 1.813 casos de Covid-19.

En las últimas cuatro semanas epidemiológicas se ha observado un aumento significativo del 154,27%, con 1.162 casos registrados en comparación con el periodo esperado (Semana 04 a Semana 07 de 2025), en el cual se reportaron 457 casos. 

En las hospitalizaciones también se ha presentado un incremento del 158,75 %, pasando de 240 casos reportados con requerimiento de hospitalización a 621 casos en el periodo analizado.

Entre el 9 y el 15 de marzo de 2025, se confirmaron 369 casos en el territorio nacional.

Imagen de la vacunación. Imagen de la vacunación. Gobernación del Atlántico

De estos el 72,36 % (267 casos) corresponde a la semana epidemiológica 11. 

El 67,48 % de los casos nuevos se concentran en  Bogotá, Antioquia, Cali, Cauca y Valle del Cauca.

Barranquilla, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, registró 12 casos positivos de Covid-19. En los municipios del Atlántico, se detectaron 6. 

"En el periodo epidemiológico actual, se registró una incidencia de 2,18 casos por cada 100.000 habitantes a nivel nacional, con afectación en 34 entidades territoriales de orden departamental y distrital, así como en 226 municipios", indicó el INS.

"En comparación con el periodo anterior, este indicador muestra un aumento significativo en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Huila, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, y Putumayo y en municipios con más de 1.000.000 de habitantes en Medellín (Antioquia), Barranquilla (Atlántico), Cartagena de Indias y Cali", agregó.

Durante 2025, en Colombia se han reportado 17 fallecimientos relacionados con Covid-19. 

En el período observado (semana epidemiológica 11 de 2025), las muertes ocurrieron en Bogotá D.C. (3 casos), Cauca (2 casos) y Antioquia, Meta, Cali y Santander, con 1 caso cada uno, sumando un total de 9 fallecimientos.  

Medidas de Alcaldía

En la actualidad, la Alcaldía de Barranquilla ha ejecutado el fortalecimiento de los programas de salud mental para mejorar el bienestar emocional de los barranquilleros ha sido uno de sus grandes retos.

En 2024, se puso en marcha la estrategia y línea directa de WhatsApp Chatlemos (3188044000), con psicólogos disponibles 24/7, para brindar atención y acompañamiento gratuito en momentos de crisis. En menos de un año, más de 300.000 personas han sido atendidas, y se les hace un seguimiento integral.

La Secretaria Distrital de Salud, Stephanie Araujo Blanco, sostuvo que la pandemia dejó situaciones graves de duelo, miedo, soledad, estrés, ansiedad y dificultades económicas que aún se siguen atendiendo. La respuesta de la comunidad a la estrategia Chatlemos ha sido muy positiva en las cinco localidades de Barranquilla, según la funcionaria.

La secretaria distrital de Salud, Stephanie Araujo Blanco.La secretaria distrital de Salud, Stephanie Araujo Blanco.Zona Cero

“Seguimos abriendo espacios de escucha para la gente y realizando jornadas de sensibilización en colegios, universidades, parques y otros espacios públicos para mejorar el bienestar emocional de todos”, afirmó.

Vacunación y vigilancia epidemiológica

La vacunación contra el Covid-19 en Barranquilla comenzó el 18 de febrero de 2021 con una de las funcionarias del área de desinfección y limpieza del Camino Universitario Distrital Adelita de Char.

Durante los cinco años de la pandemia, en Barranquilla se lograron aplicar 3.033.220 entre primeras y segundas dosis; dosis de refuerzo y dosis única contra el coronavirus.

Vacunación en Atlántico.Vacunación en Atlántico.Gobernación del Atlántico

El Distrito cuenta con una sala de análisis de riesgo reconocida a nivel nacional, en la cual se han reforzado las capacidades institucionales para la vigilancia epidemiológica en la ciudad. Se recopilan, evalúan y se interpretan de manera sistemática y continua los datos para prevenir y controlar problemas de salud.

“La prioridad es seguir cuidando la salud de nuestros ciudadanos, insistir en que deben seguirse atendiendo las recomendaciones de salud, como las que nos dejó la pandemia; el autocuidado a través del lavado permanente de manos, el uso de tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios, hacer ejercicios y alimentarse bien para tratar de mantener controladas las posibles enfermedades infecciosas”, agregó la Secretaria Distrital de Salud.